Practica la autocompasión
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Cuando eres capaz de empatizar con alguien, le entiendes, comprendes sus comportamientos y no le criticas. Sabes que tú también te desorientas muchas veces y agradeces cuando alguien te tiende una mano amiga y adivina que estás pasando un mal momento.
La compasión va mucho más allá. No sólo es situarse en el lugar del otro, sino además solidarizarse con sus luchas interiores. Es desear que el otro esté libre de sufrimiento. Para ser compasivo es preciso no juzgar, y responder de una manera comprensiva. Es ese hombro amigo que te va a acompañar, cálido y cercano, sin pedirte explicaciones, sin darte consejos que en esos momentos no necesitas, sin opinar. Practicarla ayuda en nuestras relaciones, pero lo que es más importante, nos sosiega y serena la mente. El camino más eficaz para ejercerla con los demás comienza aceptando nuestras propias singularidades. Si soy capaz de criticarme por ser despistada y perder las llaves o las gafas o el paraguas, seré más comprensiva con las personas distraídas, evitando criticarlas.
Es sano y beneficioso ejercitar la compasión, pero ¿qué pasa con nosotros?, ¿quién va a ser compasivo con nosotros? Pues nosotros mismos. Esta es la autocompasión, que consiste en darnos cariño y amistad. Aceptarnos como somos, en lo bueno y en lo malo, interiorizando mensajes motivadores que nos impulsen. Evitar enjuiciarnos y sustituir la intransigencia por tolerancia y comprensión. Es muy diferente lamentarse: “estoy gorda como una vaca, no soporto mi cuerpo” que sincerarse: “acepto mi cuerpo, voy a tratarle con cariño y cuidarle porque quiero que esté sano y libre de toxinas”. Normalmente cuando estamos decaídos y nos encontramos mal tendemos al autocastigo y a la autocrítica: “seré estúpido”, “estas cosas sólo me pasan a mí”, “soy un completo inútil”.
Resulta positivo reconocer nuestras inseguridades, nuestras incertidumbres y depresiones también en esas ocasiones. Somos humanos, no necesitamos ser perfectos. Si en esas circunstancias dejas de fundamentar lo malo y te tratas con cariño, lograrás convertir tus zozobras en aprendizajes positivos y duraderos.
12 comentarios
No había pensado que la autocompasión consistiera en darse cariño y amistad a uno mismo. Supongo que tenía el concepto equivocado. Lo que nos aportas tiene mucho sentido, pues nos pasamos la vida juzgándonos y sintiéndonos culpables. Gracias por la aclaración.
Las críticas y los juicios son siempre destructivos, y si los dirigimos a nosotros mismos se convierten en autodestructivos y por eso somos inseguros. Cuidemos la forma de hablarnos…
¿Hay alguna diferencia entre tener compasión o tener pena de alguien? No entiendo muy bien los dos conceptos. Estoy, pienso, algo confusa.
Tener compasión significa ponerse en el lugar del otro. Sentir lo que el otro siente. Ponerse en su lugar para entenderle, no para juzgarle ni criticarle. Cuando alguien te da pena,es porque pretende conseguir algo de ti. Aunque solo sea atención. Es un tipo de manipulación que muchas personas utilizan como modo de vida, a veces inconscientemente. Mucho cuidado con las personas que nos dan pena. Acaban chupando nuestra energía. Lo mejor, es alejarse de ellos. Gracias por tu comentario.
Practicar la autocompasión no es un poco egoista?
Al contrario. Debemos empezar por nosotros mismos. Jamás podrás ayudar a otros si no lo haces contigo primero. Ten en cuenta que tan solo debemos cuidarnos a nosotros mismos. Si tu estás bien, todo tu alrededor estará bien. Ayudarás a los demás si comienzas por ti mismo.
Nos han educado para anteponer a los demás antes que a nosotros mismos. Cambiemos esas conductas que nos crean tantas dependencias.
Aunque lo que dices sobre la empatía y compasión suena muy bien, a mí me cuesta mucho no sentir rabia e incluso ira cuando alguien me molesta. Cómo voy a intentar ponerme en el lugar del otro? Directamente le deseo lo peor. Por mucho que lo intente, la ira me sale. Un saludo.
El problema de la ira es que te lleva al rencor y eso es un veneno para ti. "¿Queres ser feliz un minuto?, véngate, ¿quieres ser feliz siempre? perdona.
Interesantísimo post, incluídos los comentarios y tus respuestas!!!. Creo que la compasión siempre va acompañada de sabiduría, por eso no te enganchas a los pensamientos del otro pero sí sientes empatía, por eso no intentas resolver pero al mismo tiempo eres humilde para ver que cada ser humano está en su momento y que por eso, aunque tal vez su visión sea errónea, está sufriendo. No te sientes ni por encima ni por debajo, eso es muy importante pues a veces puede salir la soberbia de "yo estoy ya lejos de eso" con un ingrediente de soberbia que se puede confundir con la verdadera compasión. Muchas gracias Arancha, muy acertada en tus observaciones.
Ah, y por supuesto, esa compasión, empieza por uno mismo, claro que sÍ!!!!
Gracias de nuevo efecto mariposa por tus comentarios tan acertados. Cada uno está en su propio proceso evolutivo, comprenderlo nos llena de sabiduría inteligente. Si todos fuéramos con el traje de explorador y no nos pusiéramos el de experto, entenderíamos que
la vida es un contínuo aprendizaje.Me encanta compartir contigo!