¿A QUÉ TIENES MIEDO?

EL MIEDO Y LA SEGURIDAD

Es deseo de todos estar libres de miedos, incluso he escuchado que la felicidad consiste en la ausencia de miedo. Sin embargo, estamos hablando de una emoción no solo necesaria, sino pilar para construir una existencia armónica. El miedo es la primera emoción, la que garantizó nuestra supervivencia al defendernos de las amenazas, y la única responsable de nuestra seguridad.

El miedo auténtico, es la emoción que nos permite detectar las amenazas, los riesgos, los peligros y ponerles límites para sentirnos seguros. Por ejemplo: un dolor de garganta puede ser la amenaza de un daño mayor, una persona que te invade es una amenaza a tu intimidad o a tu espacio, alguien que te interrumpe constantemente es una amenaza a que te puedas expresar, cuando impones tu razón a tus hijos eres tú la amenaza que les coarta su libertad. Es decir, la amenaza es la antesala de un mal mayor y la primera oportunidad para cerrarte a riesgos y ponerte a salvo.

Quien gestiona adecuadamente esta emoción, es una persona segura, porque es capaz de diagnosticar todo aquello que a futuro le pueda invadir, alterar su equilibrio natural o perturbar su bienestar, y establecer los límites apropiados – incluyendo decir NO -, fundamentándose en el respeto a sí mismo. Al hacer algo para que retroceda la amenaza, está evitando pérdidas y conflictos futuros, por tanto su vida será más segura y armónica.

Lo más importante es que nos permite conocernos a nosotros mismos y a los demás, así podrás saber de quién te puedes fiar y a quien debes evitar.

Pero lo habitual es no gestionarla bien. Las personas que sufren exceso de miedo, van viendo amenazas por todas partes. No son peligros reales, es su imaginación que lo vive así. Por eso están siempre cerrados, no se aventuran, ni implican.

Cada nuevo suceso es un posible riesgo, un motivo de desconfianza, un temor paralizante. Sentirte impotente, apocado, insignificante, cobarde, inferior, se debe a un miedo disfuncional debido a la errónea percepción de algo amenazante.

Como la función del miedo es cerrarte para que no te invadan los peligros, y su finalidad la de garantizar tu seguridad, en cuanto tu mente interpreta que una situación conlleva riesgos, inmediatamente se activa la emoción miedo para defendente.

Si la percepción de la situación es real, la emoción es muy útil pues activa una alerta que te moverá a poner los límites necesarios y apropiados para que tu bienestar no mengüe. Ahora bien, si la percepción del estímulo es falsa porque no existe ninguna amenaza ni peligro más que en tu imaginación, el miedo igualmente entrará en funcionamiento pero esta vez para bloquearte, paralizarte o limitarte de manera que te cerrarás a nuevas y deseables oportunidades.

No es la emoción miedo la culpable de nuestros temores más arraigados como el miedo al fracaso, a la soledad, a la enfermedad, al rechazo, al éxito, sino la percepción que cada uno tenga del peligro. Una mujer tiene miedo a que sus hijos enfermen. ¿Ese miedo es real?, si están enfermos o tienen genéticamente un patrón que induce a cierta enfermedad, ese miedo sería auténtico y la ayudaría a poner los límites adecuados, como chequeos médicos para prevenir.

Pero si nada hace prever ninguna enfermedad, ese miedo será disfuncional y la conduciría a poner límites innecesarios y castrantes, casi no dejaría vivir a sus hijos en libertad por un falso miedo, por una amenaza irreal. Los niños no se sentirían seguros a su lado. Si nada indica el riesgo de enfermedad, la emoción que toca es la alegría de disfrutar de una estupenda salud.

También existen las personas con defecto de miedo, y esto es tan negativo como el caso anterior. La ausencia de miedo implica no ver los riesgos reales y lanzarse a los peligros evitando por completo los límites. Así se convierten en seres invasivos, irrespetuosos, avasalladores, imprudentes, inconscientes o interesados. Todo ello debido a que en su interpretación de la realidad, las amenazas no las ven como un obstáculo sino como una oportunidad que no se quieren perder.

El miedo auténtico es una maravillosa emoción que nos permite sentirnos seguros, rodeándonos de entornos sanos, respetándonos y haciéndonos respetar, y limitando el acceso de cualquier amenaza susceptible de alterar o modificar nuestro bienestar. Las claves para su correcta gestión son la observación y el diagnóstico.

Si quieres una vida segura, observa, diagnostica y pon límites en cuanto detectes algún tipo de riesgo o invasión. El valor de la emoción miedo bien gestionada, es inmenso

Artículos relacionados

Deja un comentario

12 comentarios

  1. Tengo confusión con omplejo de superioridad e inferioridad.no se si el de superioridad es el que se crree mas que los demás y y tiene o guarda resentimientos . y el de inferioridad es el que se sient menos que los demás . gracias

    1. Exactamente es como tú lo has definido Martha. El de superioridad se siente o necesita sentirse más que los demás y para ello apela siempre a su razón tratando de que los demás se sientan inferiores y débiles a su lado.

    1. Efectivamente, ya que sin esa emoción no existiría la seguridad, no nos podríamos poner a salvo ni podríamos diagnosticar de quien fiarnos y de quién no.
      Muchas gracias por tu reconocimiento!

  2. Hola, Arancha.

    Creo que vivimos siempre con miedo por todo, Yo soy muy negativa en todo y menos mal que mi pareja es la que siempre me da el empujón hacer las cosas. Felicidades por el blog y gracias por explicar tan bien.

    1. Hola! La negatividad se produce al sentir tristeza falsa en lugar de alegría auténtica, es decir, cuando no hay ninguna pérdida la anticipas y eso te impide ver la belleza de la vida y disfrutar de sus regalos. Gracias por tu comentario y tu reconocimiento!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aprende a vivir

Entrenamiento online gratuito

4 lecciones en vídeo con multitud de ejemplos y varios ejercicios para que descubras cómo funcionan de verdad las emociones.

Dejarás de perder el tiempo en métodos y corrientes de pensamiento que suenan muy bien, pero que no tienen una aplicación real y estable en la vida.

Descubrirás qué emoción aplica en cada situación de la vida y cuál es la diferencia entre una emoción auténtica y una falsa.

Podrás descargar el cuadro de relación de emociones y sus disfunciones. Este cuadro representa la claridad y eficiencia de este mapa emocional.