ATRÉVETE A PONER LÍMITES

EL MIEDO: TU SEGURIDAD

  • Pensamos que el miedo
    es una emoción negativa que nos bloquea y torna impotentes. La emoción miedo,
    responde al estímulo de amenaza o
    peligro. Aplicándola ante estas circunstancias  activaremos automáticamente mecanismos de
    defensa, como establecer límites diciendo NO, exigiendo respeto a nuestra
    intimidad, imponiendo normas o salir corriendo si la situación lo requiriera.
    De esta manera obtendremos seguridad,
    pues estaremos evitando que nos invadan. Cuando algo perturba nuestro equilibrio natural y no
    utilizamos la emoción miedo – normalmente para no decir NO – inevitablemente
    padeceremos algún tipo de intromisión, acompañada de las consabidas quejas por
    nuestra parte, que lejos de facilitar seguridad, auguran mayor inestabilidad.
    Entonces, si el miedo es positivo y necesario ¿por qué  decimos que nos paraliza? Cuando lo sentimos
    sin que observemos ningún riesgo ni amenaza, se producen las disfunciones emocionales
    que ocasiona y que tan bien conocemos: impotencia que bloquea por creer que no hay solución posible impidiendo pensar para resover, cobardía que nos echa para atrás al no ser conscientes de nuestro orgullo y poder interior, apocamiento que nos hace pequeños ante las manipulaciones de los demás por no atrevernos a reaccionar,
    timidez y desconfianza por cerrarnos a nuevas amistades o posibilidades anticipando un riesgo irreal. Todas ellas limitadoras y restrictivas del potencial que
    poseemos. 
  • Recuerda que sin la emoción miedo, no hubiéramos sobrevivido como especie. Aprende a     usarla sabiamente.
     

Artículos relacionados

Deja un comentario

9 comentarios

  1. Estoy en un momento de mi vida que realmente estoy perdida y el miedo, la incecison forma parte de mi vida cotidinana. No encuentro mi ubicacion. Pese a ello he de reconocer que soy una persona de caracter y con bastante personalidad.
    Tengo 48 años y hace tres me quedé en el paro, para no desmoralizarme, opté por hacer el acceso a la universidad. Mi objetivo, era aprobar el acceso, como así fue y con buena nota. El año pasado hice primero de Derecho pero este segundo año no me veo capaz, tengo condicionantes y no llego a estar a el nivel que requiere y aquí es donde me pierdo… ya no sé donde ubicarme. Tengo una madre dependiente que la tengo a mi cuidado de dos en dos meses. Un marido que trabaja como comercial y necesita ayuda, también un hijo que trabaja y estudia. Todo esto me condiciona y hace que no pueda con este curso que me está creando una verdadera angustia y a la vez lo deseo hacer, pero mi mente no llega para estar a este nivel pues se necesita mucho tiempo y al carecer de el, me crea inseguridad. Luego está la parte en la cual todo el mundo me pregunta como me va la carrera y me mata… Hasta ahora al universidad no me a costado dinero por las becas, sino no hubiera podido costearmela. Pensando y pensando, meditando y meditando y no encuentro la solución pues renunciar a este año me causa la sensación de fracaso porque tal vez pienso que debería poder con todo… El miedo en este momento es mi más desagradable compañero y no me ayuda. Miedo al que piensen que soy una fracasada… Harta de que me digan tu puedes, tu puesdes y yo con la lengua fuera..

  2. Bueno, sientes miedo en vez de orgullo, entre otras disfunciones emocionales que ahora padeces. Te voy a dar mi opinión. Como nos han enseñado a ser útiles y si no estamos haciendo, haciendo… no nos van a reconocer, nuestra mente se ha confundido y nos traslada esa confusión hasta que se hace intolerable. Cuando te quedaste en el paro, para aparentar que haces algo con tu vida te metiste a hacer una carrera de cinco años. Error. Esa es la salida que usan muchas personas para meterse aún más en el barro. ¿Para qué lo hiciste? Seguramente de cara a los demás. Quién va a querer un abogado (que hay en exceso) con 55 años y sin experiencia? No es algo inteligente, es una salida de urgencia que ahora te mete en un papel de compromiso y responsabilidad frente a ti y los demás. La vida está evolucionando, los valores cambiando pero nos resistimos a vivir como antes, con las carreras de antes. Como si no nos quisiéramos enterar de que hay un cambio y en este cambio los que se van a salvar y a ser felices son los que no ponen por delante el qué dirán de los demás y buscan su propio camino, huyendo de los comentarios ajenos.
    Mi propuesta es que te olvides de esa carrera. Lo que digan los demás no debe importarte. Esto es algo que reforzará tu autoestima. "Simplemente, me apunté con ilusión a una carrera y ahora no veo sentido a seguir con ella. por eso he decidido dejarla con tranquilidad y reinventarme, porque la vida ofrece muchas oportunidades y no me voy a quedar en lo primero que pensé en un momento en que estaba desesperada". No tienes que dar ni una explicación más, ni entrar al trapo de quien te la pida. "Mi vida es mía, nadie la va a vivir por mí, soy yo la que decide y por eso me permito el lujo de confundirme porque sé que nadie encuentra el éxito si no se confunde muchas veces. Es la mejor fórmula para el aprendizaje y como me encanta aprender, pues no me importa confundirme, es más lo celebro. Forma parte de mi evolución como ser humano". También te recuerdo que el fracaso no existe. Es algo que nos hacen creer los demás. Fracasar es perder unas expectativas y siempre motivo para aprender. No temas nada de fuera. Refuérzate y sé ejemplo para otros. Hay muchos, que ahora te pueden juzgar pero que les pasa lo mismo que a ti. Verte segura, serena, tomando las riendas de tu vida y dirigiéndola a tu manera, será un ejemplo estupendo que ayude a otros que se sienten interiormente tan inseguros como tú ahora.
    Cuando dejes la carrera, no hagas nada. Tan solo observa la vida y las señales que te trae. Eso hará que te ocurran cosas, que encuentres un libro, que alguien te comente una nueva actividad que de verdad te llene… entonces sí, entonces sal corriendo y encuentra ese regalo oculto que la vida tiene para ti.
    Pero cuidado, eso nunca pasará mientras te preocupen los juicios y opiniones ajenas. Se firme, sé fuerte, sé valiente y decide vivir TU VIDA, no la vida que los demás quieren que vivas.
    Tus confusiones vienen de fuera. Cuando dejes todo lo que te agota mentalmente y te pares (sin importarte los demás), comprobarás que por dentro no hay tanta confusión. Tu ser interior sabe lo que quiere y lo tiene muy clarito. Escúchale a él, no a los demás. Y huye de vlos que te dicen que se preocupan por ti por tu bien. Jamás es por tu bien, es por el suyo, para demostrarte que tú no tienes razón y ellos sí saben. Te debilitarán. Coge fuerza en ti y no escuches a nadie más.

    1. Arancha, creo que tuvistes un mal día cuando escribistes esta respuesta y quizás deberías re-escribirlo. Los comentarios sobre la edad de esta señora y el comentario de "Quién va a querer un abogado (que hay en exceso) con 55 años y sin experiencia?" es, como se dice en inglés, "judgemental"? Porque quizás esta señora, cuando acabe Derecho, (si es que sigue adelante e ignora tu consejo) por lo menos tendrá la confianza, la gran confianza en ella misma, que a sus 55 años ha acabado una carrera de por sí díficil y estoy segura de que le hará sentir muy bien, incluso de cara a los demás, por haberla acabado,… independientemente de que ejerza o no como abogado. Este comentario le quitaría la poca confianza que tiene de un plumazo. Te sigo tus posts y también tu colaboración en "La observadora", pero creo que esta Nochebuena a las 3.45 cuando publicastes este post no estabas en tu mejor momento. Comentario constructivo. Feliz Año Nuevo 2014. Marfra

    2. Gracias Marfra por tu comentario solidario. Primero tengo que decir que el comentario lo escribí y publiqué el día antes de Nochebuena por la mañana, pero a veces Google lo emite en otros horarios. Es decir, no estaba cansada cuando lo escribí. Esos detalles de google nos pueden llevar a malas interpretaciones. Es bueno que me lo hayas hecho ver. Me parece muy interesante tu punto de vista y que el hecho de acabar la carrera le haga sentirse más segura. Mis años de experiencia, me dicen que cuando uno decide hacer una carrera porque se ha quedado en paro, resulta ser una huida de su realidad, que no reporta ningún beneficio porque el hecho de terminar una carrera, al final, no es lo que llena tu vida, sino encontrar algo que te haga realmente feliz a ti, independientemente del juicio de los demás. Es cierto, y estoy contigo, que una carta al azar deja muchas incógnitas por el camino. Hay cantidad de datos que faltan. Pero sí hay uno muy preciso: "voy con la lengua fuera, vivo una verdadera angustia, harta que me digan tú puedes…" Sé la insatisfacción que eso produce y que no se elimina salvo que apartes lo que esperan los demás de ti y hagas lo que verdaderamente te gustaría. Cuando localizas eso, jamás es un sacrificio, ni un esfuerzo, ni crea angustia, ni importa la opinión ajena. Sus palabras transmiten que está haciendo algo que no quiere, que le gustaría quererlo, pero que elimina su paz interior y su libertad. Por eso la impulso a decidir para sí misma.
      De nuevo agradezco tu punto de vista que publico para que ella lo tenga en cuenta, porque de hecho ella es la que debe elegir.
      Feliz 2014. Tu publicación ha sido una importante ayuda y contribución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aprende a vivir

Entrenamiento online gratuito

4 lecciones en vídeo con multitud de ejemplos y varios ejercicios para que descubras cómo funcionan de verdad las emociones.

Dejarás de perder el tiempo en métodos y corrientes de pensamiento que suenan muy bien, pero que no tienen una aplicación real y estable en la vida.

Descubrirás qué emoción aplica en cada situación de la vida y cuál es la diferencia entre una emoción auténtica y una falsa.

Podrás descargar el cuadro de relación de emociones y sus disfunciones. Este cuadro representa la claridad y eficiencia de este mapa emocional.