¿QUÉ HACES CON TU TIEMPO?

¿LO INVIERTES O LO MALGASTAS?


LO QUE
HACEMOS CON NUESTRO TIEMPO ES LO QUE HACEMOS CON NUESTRA VIDA.
Podemos perderla, destrozarla,
malgastarla o también podemos desarrollarla, disfrutarla, invertirla en
ocupaciones crecedoras y gratificantes.
   Cuando estamos presentes, favorecemos
y nutrimos la vida, nuestras relaciones y nuestro bienestar. No estamos en el
pasado ni en el futuro, no pensamos en lo que pudo haber sido y no fue, ni
anticipamos problemas imaginarios que solo existen en nuestra mente.
Es importante tomar conciencia de qué hacemos con nuestra vida
a través del empleo del tiempo.
¿Lo desgastamos en actividades tóxicas o lo
invertimos en nutrir y disfrutar de cada momento?
El tiempo que tenemos por delante lo
podemos emplear y ocupar de las siguientes maneras:
(+) Realizar actos de contenido simbólico a los que otorgamos un carácter trascendente. Lo hacemos porque nos gusta y aporta. Es una actividad positiva que nos nutre. Por ejemplo un baño de burbujas el domingo por la tarde, para ti es sumamente placentero y te conecta con tu aquí y ahora; o el aperitivo de los sábados con amigos con los que compartes y te diviertes. Es un ritual que favorece la vida.
(-) En negativo sería el compromiso. Hacer cosas por cumplir o quedar bien mata tu tiempo y mata tu vida. En el ejemplo del aperitivo si ya no hay unión entre los componentes y cada uno va a lo suyo, mantener esa costumbre ya no sería un ritual positivo sino crear un compromiso que ya no te apetece, te aburre y te desgasta. 
(+) Pasar el tiempo en actividades creadas para ser amenas donde se tejen lazos de unión y se alivian las tensiones.
(-) Matar el tiempo mediante opiniones sobre política, fútbol… tratando de convencer al otro de tu postura y elevando el nivel de voz hasta casi el grito. Son encuentros que te dejan más vacío de lo que estabas al principio porque el tiempo pasa y no obtienes ningún beneficio.
(+) Evadirte a través de la imaginación para fantasear sobre algo de ti o tu entorno, meditar cómo mejorar algo. Te evades y vuelves y cuando lo haces estás mejor, como renovado.
(-) Aislarte del mundo encerrándote en ti mismo y alejándote de los demás. Cortar la comunicación con el exterior. Te cierras las puertas y el tiempo se convierte en tu enemigo.
(+) Emplear el tiempo creando algo que antes no existía, solo o con otras personas. No es hacer por hacer, tiene un objetivo transformador porque cada uno puede aportar algo en la medida de sus posibilidades.
(-) Caer en la rutina, en la repetición aburrida poniendo el piloto automático. En el atasco de las mañanas puedes ir afeitándote porque vas deprisa y corriendo, cambiando los canales de la radio o puedes aprovechar para escuchar un curso de inglés para invertir bien tu tiempo. La rutina es lo que más mata tu vida.
(+) Intimidad contigo mismo o compartiendo con personas que son de tu entera confianza. Es una forma nutritiva de emplear el tiempo  y que favorece la vida.
(-) Utilizamos todo tipo de juegos psicológicos con tal de no hacer intimidad: 

  • Buscar culpables fuera y quejarse   
  • Acumular tareas para no tener tiempo de nada y menos de hacer lo que verdaderamente te gusta
  • Estar a la defensiva como si todos te criticaran y fueran a por ti  
  • Buscar fallos en todo y en todos para no ver que el primero que falla eres
    tú.  
  • Querer ayudar a quien no necesita tu ayuda y además la desprecia para
    sufrir decepción tras decepción        
  • Prometer favores para salirte con la tuya con interés y oportunismo
Haz el siguiente ejercicio: Coge un día normal de tu vida, describe lo que haces al máximo detalle y luego comprueba cuánto tiempo dedicas a actividades positivas y cuánto a negativas. Eso te permitirá hacer un promedio de cómo empleas tu tiempo y por tanto, de qué haces con tu vida. ¿Empleas tu tiempo en favorecer la vida o lo dedicas a matarla?
Cambia las actividades (-) que te desgastan, por las actividades (+) que te nutren y desarrollan. Verás que tu tiempo se vuelve elástico y flexible. Lograrás un gran bienestar contigo mismo, porque el problema no es el tiempo, sino el uso que tú haces de él.


Artículos relacionados

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aprende a vivir

Entrenamiento online gratuito

4 lecciones en vídeo con multitud de ejemplos y varios ejercicios para que descubras cómo funcionan de verdad las emociones.

Dejarás de perder el tiempo en métodos y corrientes de pensamiento que suenan muy bien, pero que no tienen una aplicación real y estable en la vida.

Descubrirás qué emoción aplica en cada situación de la vida y cuál es la diferencia entre una emoción auténtica y una falsa.

Podrás descargar el cuadro de relación de emociones y sus disfunciones. Este cuadro representa la claridad y eficiencia de este mapa emocional.