APUESTA POR TU SER

EL ORGULLO: UNA MIRADA A TU INTERIOR

La emoción que nos pone en contacto con nuestro ser interior, es el orgullo. Siempre que superamos algo de lo que antes no éramos capaces o cuando alguien realiza algo grande, lo natural sería sentir admiración y como consecuencia reconocimiento, tanto propio como ajeno. Sería la manera de acabar con la envidia, que es la resultante de expresar rabia en lugar de admiración hacia quien se arriesga a ir en pos de sus sueños, hacia quien lucha por crecer. 

Porque el orgullo, al ponernos en contacto con nuestro ser, es la emoción que nos capacita para crecer como personas, para imaginar, para crear, para medirse consigo mismo, evitando competir y llevar siempre la razón. Si te paras un instante y echas la mirada hacia atrás, comprobarás que en varias ocasiones has sacado tu fortaleza, tu coraje y has salido reforzado. 

Esa capacidad está en ti. Solo con que lo hayas vivido y sentido una sola vez, sabrás que es algo tuyo, que te pertenece, que no te lo pueden arrebatar. Las grandes obras, la creatividad, la originalidad provienen de nuestro ser al estar en contacto con la emoción orgullo. Sino, llenaremos nuestras vidas de copias e imitaciones. El resultado final será la envidia.

La consecuencia de no sentir orgullo ante algo admirable, ocasionará falta de autoestima, creerse incapaz, infravalorar el ser que se es. Acabarías por poner a los demás por encima de ti, cayendo víctima de cualquier abuso o capricho por parte del otro. Así originarías la temida cobardía. Recuerda que ese poder está en ti, naciste con él y puedes usarlo cuando lo desees.

Por el contrario, aplicar esta emoción ante lo que no requiere admiración produce soberbia, sentimiento de superioridad, prepotencia, como compensación a una inseguridad que permanece intrínseca a nosotros al no atrevernos a recurrir a esa emoción tan esencial que nos diferencia de los animales: el orgullo.

Artículos relacionados

Deja un comentario

14 comentarios

  1. Me gusta que empecemos a hablar de orgullo, siempre parece que uno es soberbio cuando utiliza la palabra. Muy clarificante el post!

  2. Clarificador, Arancha. Y muy práctico como todo lo que escribes.
    Yo sigo pensando que además de todo esto que dices, con lo que comulgo, hay un tipo de soberbia escondido en la humildad, el del perfeccionista que no se perdona no hacerlo todo perfectamente. Es un tipo de soberbia que yo he padecido y por eso lo reconozco. Eres humilde de verdad, no hay nada de falso en tu humildad, pero en realidad es una humildad que sólo hace daño al que la padece, porque en el fondo está la rabia contra uno mismo por no ser perfecto. Lo que yo identifico como un tipo de soberbia. Menos mal que la identifiqué. Gracias a eso he podido sanarla.
    Cuando lo veo en otras personas, me identifico con ellas, y empatizo mucho porque sé lo que eso hace sufrir al que lo experimenta. Pero se puede soltar. Eso también lo sé.

  3. Gracias por tu comentario y opinión Maria Jesús. El que busca perfeccionismo busca algún tipo de control y nunca puede ser feliz porque siempre habrá alguien más perfecto que él en algo. Su humildad es impostada y como muy bien dices, se puede soltar. Felicidades por tu superación!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aprende a vivir

Entrenamiento online gratuito

4 lecciones en vídeo con multitud de ejemplos y varios ejercicios para que descubras cómo funcionan de verdad las emociones.

Dejarás de perder el tiempo en métodos y corrientes de pensamiento que suenan muy bien, pero que no tienen una aplicación real y estable en la vida.

Descubrirás qué emoción aplica en cada situación de la vida y cuál es la diferencia entre una emoción auténtica y una falsa.

Podrás descargar el cuadro de relación de emociones y sus disfunciones. Este cuadro representa la claridad y eficiencia de este mapa emocional.